Estilo y Obras

Estilo de Gustave Flaubert

Flaubert no dejaba nada en sus obras a voluntad de la pura inspiración, mas bien le gustaba trabajar con empeño y precisión, en especial el estilo de su prosa, desterrando cualquier tipo de inspiración lírica, movilizaba una energía extraordinaria en la concepción de sus obras, en las que no deseaba nada que no fuera real, sin embargo, esa realidad debía tener la belleza de la fantasia, de modo que tampoco le interesaba dejar traslucir en su escritura la experiencia personal que la alimentaba, ni se permitía escribir opiniones propias.
Características de su estilo:
Narrador omnisciente: El narrador lo maneja todo en la historia: sabe que va a suceder, conoce los pensamientos de los personajes, etc.
Didactismo: Los autores pretenden con sus novelas dar al lector una lección moral o social.
Estructura lineal: Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo.
Descripciones minuciosas: Las descripciones son extremadamente detalladas.
Aproximación de la lengua al uso coloquial: Los autores se esfuerzan en adecuar la lengua a los personajes, que hablan según su condición social, su origen geográfico o sus propias particularidades.

Frecuente propósito de crítica social y política: Los progresistas también muestran lacras sociales , pero estas obedecen a la vivencia de una mentalidad conservadora que impide el avance hacia el mundo nuevo.

El ritmo de la escritura trata de mantener una consonancia íntima con la 
dimensión afectiva de los personajes.
Las figuras que el autor utiliza al relatar son el símil, la metáfora, en algunos casos la antítesis  y el hipérbole



Obras de Flaubert
Épico Narrativo- Novela
Madame Bovary (1857): Considerada unánimemente una de las mejores novelas de todos los tiempos, Madame Bovary narra la oscura tragedia de Emma Bovary, mujer infelizmente casada, cuyos sueños choca cruelmente con la realidad.Salambó (1862): Es una novela histórica que narra las circunstancias repentinas de la hija del caudillo cartaginés Amílcar, así como su historia de amor con el joven Matho. Pero este tenue argumento sirve de excusa al escritor para mostrar con enorme fidelidad el esplendor de la corte cartaginesa, con sus grandezas y miserias, sus guerras y victorias.
La educación sentimental
La educación sentimental (1869): La historia de un ambicioso joven de provincias que se enamora de una mujer casada sirvió a Flaubert para crear uno de los hitos estilísticos de la literatura universal, quizá su obra maestra, sin duda una de las novelas más perdurables de todos los tiempos. En la cubierta del barco que le lleva de París a su ciudad natal, Fréderic Moreau se quedará prendado de la belleza de la señora Arnoux, punto de arranque de las tribulaciones de un joven que sueña con alcanzar fama y fortuna y que, de regreso a París, frecuentará al señor Arnoux para estar cerca de su secreto amor.
La tentación de San Antonio
La tentación de San Antonio (1874): Flaubert concibe en esta obra el mundo como un infierno y un vasto teatro, en el que se suceden las apariciones infernales. Igual que Dante, guiado por Virgilio, recorría los círculos del infierno, Antonio, llevado por el demonio, se desplaza en sueños por el espacio. Los nueve círculos del infierno dantesco aparecen aquí en forma de las tentaciones que se suceden, figuras demoníacas de los propios deseos del ermitaño, avivadas por la curiosidad intelectual.
Un corazón sencillo (1877): Un corazón sencillo es la historia de una modesta sirvienta en la Normandía rural del siglo XIX. Félicité es una mujer que vive feliz y satisfecha a pesar de que sus sucesivas entregas amorosas jamás fueron correspondidas.
Bouvard y Pécuchet (1881): La más entretenida aventura filosófica de la historia. La novela póstuma de Gustave Flaubert. Bouvard y Pécuchet son almas gemelas reunidas por el azar. Una herencia y un vago deseo de retiro filosófico y del cultivo de la sabiduría harán que se abismen en diversas áreas del conocimiento humano, encontrando en ellas solo escepticismo y desazón. Una auténtica farsa filosófica que sirvió de testamento sarcástico a uno de los grandes escritores del siglo XIX.

Tres cuentos
Épico narrativo- Cuentos
Tres cuentos (1877): Publicados en un solo volumen en 1877, Gustave inició la redacción de estos TRES CUENTOS en 1875, sumido en un intenso desaliento causado por circunstancias históricas y personales, y en medio de serias dudas acerca de su capacidad literaria. Aparentemente muy dispares entre sí tanto por su ambientación como por sus personajes.
Correspondencia
Prosa literaria y didáctica- Ensayo
Correspondencia (1893) : George Sand había nacido en 1804. Flaubert en 1821. Sand era por tanto diecisiete años mayor que Flaubert. Se conocieron en 1857, en el transcurso de una representación teatral, como cuenta Albert Julibert en su epílogo, pero sólo a partir de 1866 iniciarían una correspondencia más asidua, que duraría hasta la muerte de ella en 1876.